GESTACIÓN Y VACUNAS COVID-19
- BILL ZABALETA CARRILLO
- 21 dic 2021
- 3 Min. de lectura

"ESTOY EMBARAZADA Y ME HAN DICHO QUE NO DEBO VACUNARME"
"HE ESCUCHADO QUE SI TE VACUNAN, LOS BEBÉS NACEN CON DEFORMACIONES"
"LAS EMBARAZADAS QUE SE VACUNAN TERMINAN ABORTANDO"
En nuestra realidad peruana, el MINSA emitió una aprobación del protocolo para vacunación de gestantes desde Septiembre del 2021, teniendo como parámetro el tener más de 12 semanas de gestación. El nivel de aceptación de la iniciativa a nivel nacional no ha sido óptimo, hay que preguntarse... por qué?
Hay un sin número de comentarios e información suelta en la sociedad en referencia a éste tema, pero en virtud de la verdad, que dicen las entidades internacionales? Hoy trataremos de hacer mención (en forma cronológica) de algunos pronunciamientos de entidades internacionales serias, intimamente asociadas al actor principal que es la gestante y que no tienen directamente conflictos de interés:
Vacunación de pacientes embarazadas y lactantes contra COVID-19 (ACOG Diciembre 2020): se recomienda que las vacunas COVID-19 no sean denegadas a las embarazadas que cumplan con los criterios de vacunación basados en los grupos de prioridad recomendados por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP). Las vacunas COVID-19 deben ofrecerse a los lactantes de forma similar a las no lactantes cuando cumplen los criterios para recibir la vacuna según los grupos de priorización descritos por el ACIP. Las vacunas actualmente disponibles bajo Autorización de uso de emergencia no se han probado en mujeres embarazadas. Por tanto, no existen datos de seguridad específicos para su uso durante el embarazo.
Vacunas COVID-19 en la gestante (FLASOG Junio 2021): Que de acuerdo con los primeros reportes de vacunación en gestantes, se señala en la vigilancia de la vacuna ARN mensajero, (BioTech-Pfizer y Moderna), que incluye a casi 36,000 gestantes vacunadas en los Estados Unidos, que la incidencia en las reacciones adversas es la misma que la de la población general (dolor en zona de punción, fatiga, cefalea y mialgias), que en relación a las complicaciones fetales, la incidencia de aborto espontáneo y óbito fetal en gestantes vacunadas se encontró dentro del porcentaje esperado en la población general; lo mismo que, las complicaciones neonatales (parto prematuro, pequeño para edad gestacional, abortos, óbito fetal) se encontró en porcentaje similar a la población obstétrica general. Que, además, en gestantes que fueron vacunadas se han reportado varios casos de transferencia de anticuerpos contra el SARS-CoV2 a través de la placenta y la leche materna, los cuales podrían potencialmente proteger al neonato de COVID-19.
Protocolo: Coronavirus (COVID-19) Y Gestación (Hospital Universitario Clínic Barcelona Julio 2021): A pesar de que las series publicadas de vacunas en el embarazo incluyen pocos casos, las vacunas frente a SARS-CoV-2 disponibles actualmente no deberían suponer un problema durante la gestación ni la lactancia al no contener componentes vivos o atenuados del virus, y los estudios existentes hasta la actualidad lo corroboran. La recomendación actual es que se ofrezca una vacuna RNAm (con las que hay más experiencia) a todas las embarazadas siguiendo los planes de vacunación establecidos, y muy especialmente a las gestantes que presenten comorbilidades (enfermedades cardiopulmonares, renales estadío III-IV, pacientes trasplantadas, oncológicas, inmunosupresión). El momento ideal para su administración es el segundo trimestre pero si el riesgo epidemiológico es elevado o existen comorbilidades no hay inconveniente en administarla en el primer trimestre.
COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES:
El consenso mundial es que las gestantes deben ser vacunadas para COVID-19, pues el embarazo se ha asociado a mayor severidad de la enfermedad.
Todo embarazo tiene un riesgo basal potencial de complicación; la vacunación para COVID-19 no se ha asociado a incremento de los riesgos y complicaciones inherentes a la viabilidad de la gestación y de los bebés, en comparación a grupos de gestantes no vacunadas.
Si bien es cierto, la mayor información disponible en referencia a seguridad para la gestación proviene de estudios de vacunas basadas en ARNm viral (Ejem: Pfizzer o Moderna), en zonas alejadas o con poco acceso a establecimientos de salud y con alto número de casos de COVID-19, cualquier vacuna disponible puede ser ofrecida a la paciente gestante.
Los potenciales beneficios de la vacunación pueden incluir, fuera de disminuir el riesgo de infección o hacer enfermedad COVID-19 severa, el paso de anticuerpos efectivos de madre a hijo (vía sanguínea en la gestante o por la lactancia).
La Vacunación para COVID-19 es completamente voluntaria, pero debemos velar que esa decisión se base en información oportuna y de calidad.
Si tiene sospechas de tener COVID-19, use mascarilla y acuda a su establecimiento de salud más cercano.
BIBLIOGRAFÍA:
Vacunación de pacientes embarazadas y lactantes contra COVID-19. ACOG [INTERNET]. Plataforma digital ACOG, Diciembre 2020. Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/images/VACUNAS_HPV_RECOMENDACIONES_ACOG.pdf
Vacunas COVID-19 en la gestante. FLASOG [INTERNET]. Plataforma Digital FLASOG, Junio 2021. Disponible en: https://flasog.org/vacunas-covid-19-en-la-gestante/
PROTOCOLO: CORONAVIRUS (COVID-19) Y GESTACIÓN. Hospital Universitario Clínic Barcelona [INTERNET]. Plataforma digital Clinic Barcelona, Julio 2021. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/covid19-embarazo.pdf
Ministerio de Salud aprobó protocolo para la vacunación contra la COVID-19 a partir de las 12 semanas de gestación. Plataforma Digital única del Estado Peruano [INTERNET]. Lima, setiembre de 2021. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/514992-ministerio-de-salud-aprobo-protocolo-para-la-vacunacion-contra-la-covid-19-a-partir-de-las-12-semanas-de-gestacion
Comments